viernes, 2 de junio de 2023

Historizando el cuerpo (Encuentro de Mujeres)

junio 02, 2023 0

 

25 de Mayo de 2023


¿Qué has ido colgando en tu vida?


Qué has ido colgando en tu vida en relación a tu imagen. Evocamos aquí aquellas imagines que han ido apareciendo en la historia sobre el cuerpo. Aquellos relatos sobre las imágenes que ha tenido las formas e ideas construidas del "cuerpo".

Las historias, las imágenes, las conquistas, los duelos. Son algunos adjetivos que surgen al relacionar la frase "colgando en tu vida" con "imágenes del cuerpo". significados y formas que se relacionan a su vez con la historia propia y la construcción de un cuerpo colectivo. De todos estos adjetivos, al entrar en un juego exterior con los diversos materiales (materiales que cobran vida) permite emerger la singularidad a través de formas, colores y texturas. Se construyen diálogos con los materiales que a su vez van conformando las voces con que se crea, cuelga y cuentan historias. 

Por medio de los discursos y la invención de palabras y formas se da la bienvenida a los cambios, las conquistas con el propio cuerpo -tal vez las más difíciles de nombrar- se da lugar a los grises, a lo blanco y negro. La rudeza, la rigidez, a los percheros antiguos. Son imágenes que trae la palabra "Colgar", imágenes que se van construyendo como un "performance" de acciones y símbolos, como lo desarrolla Judith Butler. En este escenario pensamos en un "performance" de sentimientos. 

La visibilización de símbolos que han constituido la historia de nuestro cuerpo, permite también hacer la invención de la posibilidad de nuevos símbolos... de ropa nueva, de colores diversos, otras formas del amor, habitar el mundo de los interrogantes y las incertidumbres, donde hay encuentros inesperados pero reveladores. 

Finalmente en el encuentro, ante el asombro de la diversidad aparece la posibilidad de un tejido donde nos encontramos como espejos. La individualidad en un tejido que sostiene parece no ser tan importante aún cuando la experiencia puede ser tan propia y singular. 


A.C 

Historizando el Cuerpo (Encuentro de Hombres)

junio 02, 2023 0

 


23 de Abril de 2023


Se está vivo mientras se está en movimiento:

Danzar con los ritmos propios y aventurarse a la expresión. descubir los sabores que ha tenido la propia piel a través de la historia no es fácil. así, si le añadimos los determinismos que el "ser hombre" ha impuesto a lo largo de la historia. Parece que dejarse llevar por la música y que el cuerpo del "hombre" reproduzca movimiento se traduce en inseguridad y pena.

Si nos introducimos un poco en estos sentires. Acertar y percatarnos todos en conjuntos de este sentir penoso y cuestionarlo conjuntamente en el grupo, no solo libera, sino que da lugar a la confianza. Como si los grupos sociales que al determinarse en categorías excluyen, también pueden sostener la singularidad y la emancipación cuando las diversidades pueden reafirmarse en lo colectivo.

Así, la pena y la inseguridad emerge cuando "hombre-hombre" se encuentran. Es decir, los imaginarios e imágenes del ser hombre, así como el machismo que al ser un determinismo también censura al hombre, solo cuando se danza en compañía donde "todos son con sus formas" da apertura a la confianza colectiva. 

Los escenarios discretos al entrar en tensión con "lo que se es y no se es", puede surgir la invención de "todos son con sus formas"esto genera rupturas, y a su vez, se vuelven mantas, colores, dedos, plastilina. 

Poder ver a través de la danza algunos los determinismos que censuran. Habitar estos sentires da paso a las palabras. De allí surgen nombres como: La contención, la rigidez, la furia, la reafirmación de que "todo cuerpo es sensible" ante el contraste de la idea de que el cuerpo masculino es sensible simplemente a "una sola parte del cuerpo"

Parece ser que la censura a través de los determinismos de "ser hombre" y "ser mujer" tienen en común la simplificación de las posibilidades de sentir, nombrar, expresar, cuidar de sí y del cuerpo. 

Entramos en cuestionamiento al lugar de clandestinidad en que muchos hombres se ubican para apropiarse de su cuerpo. Historizar el cuerpo también es relatar, es hacer invención de nuevas posibilidades de ser. Es la posibilidad de no ocultar en la practica de la visibilidad, aquello que se siente. 

Somos aromas y colores. Hay que colgar los guantes que antes ocultaban las manos que visiblemente pueden crear. 


A.C

miércoles, 26 de abril de 2023

Historizando el Cuerpo (abril)

abril 26, 2023 0


(Encuentro de Mujeres) 

20 de abril de 2023


Los cuerpos protegidos 


En el baile que concede cada cuerpo, cada ritmo consigo misma, en la intensidad y el dialogo con los sabores que posee la piel, que han ido transformándose a través de las historias y los acontecimientos en los que se ha visto protagonista, puede ser soportado a través de los distintos ecos que tienen las diversidades de ritmos y bailes que se encuentran. Sentirse acogida y protegida por las diferentes historias que atraviesan senderos parecidos, es también una forma de encontrar en otras, los sentires propios. 



Colectividad no es lo mismo que generalidad, pues estar en colectivo es también tejer sonidos y ecos propios en un resonar más fuerte y singular. 



Moverse es una forma de estar vivo. El movimiento y sus aprendizajes y experiencias. El movimiento para expresar por medio de lo simbólico y el cuerpo, variados afectos que no necesariamente recorren con facilidad la vía de la palabra. 



En los lazos que se construyen en la cotidianidad, cuando se da lugar a la vivencia de cada una con sus estilos, formas y texturas, en medio de voces que no excluyen, sino que reafirman la singularidad, existe la posibilidad de lazos protectores, que lleven al cuidado de sí pero también al cuidado de los relatos que emergen como novedad. 



En el sentir de aquello que los cuerpos pueden decir, se puede descubrir con cierta extrañeza -tal vez puede ser efecto de ciertas demandas sociales de censura-, pero luego se convierte en asombro y finalmente calma, de que se puede dar lugar a la fragilidad. Esta sensación como importante en la posibilidad de invención y construcción singular. La fragilidad como posibilidad en un mundo que nos llama a estar fuertes todo el tiempo. La fragilidad como forma de pausa para albergar cuidado de sí y las demás. 



Retener el sentimiento, poder conversar con él en el lenguaje de los gestos, sentir el lenguaje que no necesariamente está apoderado por el mundo de las palabras, descubrir los gestos e historias de las demás a través de la escucha propia. Todos los escenarios cotidianos que componen los gestos de nuestra historia y mismidad.

Historizando el cuerpo- Hombres (marzo)

abril 26, 2023 0

23 de marzo 2023


En mi perchero de infancias y musicalidades

Se mezclaron algunas prendas de grises y blancos,

Unas botas duras,

Y un reloj metalizado y frio.


Sus puertas se abrían, 

Sus espacios se reducían con el tiempo,

Cualquier color tensionaba su estética,

Correcta y rígida. 


Unos guantes encontré desesperado

En defensa de mi escala de grises,

O tal vez de nuevas propiedades

Que fluctuaban mi estático orden. 


Fui acomodando mi cuarto, desconfiado.

Trayendo nuevos colores y telares

Que no tenían lugar en aquel perchero, 

Y colgué los guantes.


Fui cerrando sus puertas, confiado.

Quedando un tanto entreabierta, no sellado. 

Ahora ya tengo nuevos vestidos

Que no necesitan de encierro. 




Andrés Felipe Caballero