domingo, 24 de abril de 2022

Resonancias Entre-Cafés Jueves 21 de Abril de 2022 - "Vivir Sabroso"

 



Vivir sabroso resulta una pregunta muy compleja, pues ya de por sí alcanza a vislumbrarse como una pregunta personal, que sin embargo en ocasiones, podemos tener la tendencia a generalizar, a pensar tal vez una forma única de alcanzar tan anhelado sueño que en algunos y algunas se convierte en meta u orientación de vida.

 

 

La pregunta ¿Qué es vivir sabroso? Propone una mirada particular para cada persona, y eleva al hecho de descifrar los múltiples decires o imposiciones que se tienen sobre estas dos palabras. Pues el vivir sabroso se convierte también en un ideal social que guarda relación con el mercado, la globalización y la cultura, así como las demandas sociales acerca del vivir bien o vivir mal. En este sentido, surge la pregunta: ¿Será que se puede vivir sabroso despojándonos un poco de demandas e imperativos sociales, incluso las de ser hombres y mujeres en una sociedad marcada por la imagen y los dispositivos de apariencias? 

 

 

En este espacio, se realiza la invitación a cuestionar e identificar que será vivir sabroso de forma personal y particular. Un cuestionamiento nada fácil y más cuando las primeras evocaciones que esto puede generar, se encuentra también un vivir sabroso para quien. Es decir, experimentamos o buscamos experiencias de supuestas felicidades que al reflexionar, no la identificamos como propia, sino ajenas y estereotipadas. Nos preguntamos en ocasiones que puedo hacer para vivir bien, y puede generarse una diferencia entre vivir sabroso para los demás, y vivir sabroso para mi. Esta ultima afirmación incluso puede generar temor. Lo interesante, se da cuando el miedo actúa como movilizador. 

 

 

Frecuentemente nos creamos metas, nos aturdimos de “deberes” para alcanzar un objetivo en función de ser como otros quieren que seamos, como otros nos imaginaron y se hace difícil decirnos ¿Qué es lo que yo mismo imagino de mi? Vivir sabroso es poder escucharse. 

 

 

Incluso, en relación a aquellas cargas y demandas exigidas en relación al genero, descubrimos como muchas veces se alejan de la realidad de lo que queremos y nos gusta, incluso entra en conflicto en la escucha de la voz propia por tantas voces ajenas que existen en nuestra historia personal. 

 

 

“Yo como hombre debería…..

Yo como mujer debería…

Yo como esposa debería….

Yo como novia debería….

Mi deber como hombre en la relación es…..”

 

 

Surge también otras definiciones sobre el vivir sabroso, en la que aparece como una experiencia de libertad, sentirse libres, viéndolo desde la perspectiva de género y es por ejemplo, desde el acoso callejero, o la imagen que recae sobre la mujer, relacionado con estos estándares de belleza relacionados con el ser mujer. Mayoritariamente las mujeres se han tenido que preguntar si se usa o no cierta prenda, cierto accesorio, pensado en un escenario publico.  ¿Desde cuando hemos naturalizado esto? y es muy complejo pensarse en como vivir, como vestirse, como no hacerlo en escenarios públicos y constantemente antes de salir de un escenario seguro, por ejemplo: la casa. Salir por la ciudad es una delicia, pero también estas situaciones en los cuales pensar casi obligatoriamente como debo o no vestirme, - estos estándares públicos- por donde debo caminar, como lo debo de hacer para sentirme segura, ¿será que llamaré la atención? ¿hasta que hora? es lo contrario a vivir sabroso. Vivir sabroso es sentirse tranquila y tranquilo sin temer a este tipo de vulnerabilidad por el ser mujer y estar en un espacio publico.  (Jessica Rubiano)

 

 

Existen en nosotros expectativas sociales que tienen un peso de antes de nuestro nacimiento, que están inmersas en nuestra cotidianidad y que probablemente no nos damos cuenta. Se realiza entonces una invitación a escucharse. 

 

 

LA CONDENA DE LA LIBERTAD ES LA OBLIGACIÓN DE ELEGIR” Omar Bravo

 

 

En la libertad recae la responsabilidad de hacerse cargo de nuestras situaciones e historia, esto es complejo y lo es más cuando nos encontramos en momentos y condiciones históricas particulares que permiten que estas situaciones que antes naturalizábamos sean pensadas. (Julian Orejuela)

 

 

El momento histórico por ejemplo de las reflexiones frente al género, frente a la mujer, frente a los estereotipos culturales, abre escenarios de interrogación desde donde antes naturalizábamos, y nos permitimos cuestionar para elegir, y que difícil es hacerlo cuando el mandato social y cultural lleva de por sí la imposición. 

 

 

Es ahí cuando me doy cuenta que estoy en un lugar donde no estoy cómodo. Situaciones donde me siento vulnerado o vulnerada y siento que no puedo y ¿Qué pasa cuando también le atribuyo posiciones de poder a otros?” Abby Sanz

 

 

Podríamos decir que se sufre cuando escucharse a sí mismo va en contravía de aquello que socialmente se espera. Genera conflicto. ¿Qué nos conduce más directamente al vivir sabroso? ¿Qué elegir?

 

 

A veces nos enseñan a pensar en el otro pero no a pensarnos, a como yo me estoy sintiendo frente a una posición, sintiendo frente a un rol, frente a una relación, frente a posiciones que justamente no deseamos. Por ejemplo, frente a una relación, frente a un deber ser, frente a otro, y sentir miedo se vuelve necesario. Tenemos el deber de hablar, de pensarnos, de escuchar y de sentir incluso cuando no estamos bien. Puedo pensar en el otro pero merecemos también pensarnos. (Abby Sanz)

 

 

Los distintos mitos y definiciones construidos acerca del deber ser no solamente están alejados de la realidad de cada persona sino que están cargados de un sinfín de demandas imposibles de cumplir

 

 

Las expectativas se van convirtiendo en una telaraña muy pegajosa y difícil de elidir y muchas personas no llegan si quiera a preguntarse ¿qué de todo lo que intentaron satisfacer en su vida era propio o eran expectativas de los demás. (Julián orejuela)

 

 

Lo que se espera desde el lugar de hombre y desde el lugar de mujer -una mujer hecha trofeo para el hombre-. Este espacio es una invitación a cuestionar aquello que está naturalizado desde antes de nuestro nacimiento, y cuestionar nuestra historia, porque incluso esto va marcando los sentidos y las decisiones que tomamos y que se actualizan en la cotidianidad (trabajo, relaciones de pareja, etc) esto es importante porque en ocasiones vivimos cumpliendo expectativas, pareciera que estamos interpretando el papel de un libreto que nos entregaron, pero que interesante sería hacernos cargo de escribirlo con nuestra letra, con nuestros sentimientos, incluso con nuestros sufrimientos y frustraciones. (Julián Orejuela)

 

 

 

ANDRÉS FELIPE CABALLERO TORO

24 DE ABRIL DE 2022

No hay comentarios:

Publicar un comentario